Arruí

Ammotragus lervia

Distribución: 
Alimentación: 
Hábitat: 

Descripción

Son rumiantes de pelo corto y pardo claro, que les sirve para mimetizar con el entorno desértico en el que habitan. Tienen una densa barba y una cola muy poblada, además de unos grandes cuernos curvos que les sirven para  defenderse de depredadores. Sus extremidades están adaptadas a la vida a zonas rocosas y escarpadas, pudiendo caminar por paredes casi verticales.

 

Etología

Son diurnos, solitarios y gregarios sexuales, es decir, únicamente se juntan en grupos de hasta 12 individuos en época de celo. No son territoriales, pues se mueven por amplios territorios en función de la disponibilidad de alimento.
 

Curiosidades

El arruí fue introducido en varias regiones de España con fines cinegéticos, incluida en la isla de La Palma, donde alcanzó en poco tiempo el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, poniendo en peligro a especies endémicas de flora de la Isla de La Palma. Actualmente es una importante especie invasora en España, mientras que en su zona de origen está gravemente amenazado por la caza furtiva y la destrucción del hábitat.

Animal peligroso: 
Animal invasor: 
Situación de conservación: 
Vulnerable (VU)
CITES: 
II
Medidas: