
Burro majorero
Equus asinus



Descripción
Las capas principales son la torda, desde gris claro hasta oscuro, y la parda. Presentan la típica raya de mulo, la banda crucial o las zebraduras de las patas que indican que descienden del burro africano. Su apariencia es proporcionada, de forma que su conjunto tiene un aspecto armonioso. Son muy rústicos, longevos y resistentes a condiciones adversas.
Etología
Están adaptados al ambiente semidesértico de la isla de Fuerteventura, soportando altas temperaturas y escasez de agua. También son enérgicos y poseen gran vivacidad. Por este motivo, han sido siempre muy valiosos para los trabajos realizados por la población isleña. El período de gestación dura unos 12 meses, dando a luz a 1 cría.
Curiosidades
Fue introducido por los conquistadores en Fuerteventura. Llegó a diseminarse al resto de las islas, pero en la actualidad, su distribución geográfica se corresponde exclusivamente con las Islas de Fuerteventura y en menor medida Lanzarote. El abandono del campo y el uso de maquinaria supusieron el desuso del burro y un rápido retroceso de esta especie. Actualmente la población total no supera los 200 individuos y está incluida en la categoría de “razas en peligro de extinción”.
