Camello bactriano

Camelus bactrianus

Distribución: 
Alimentación: 
Hábitat: 

Descripción

Es inconfundible por poseer dos jorobas que sirven de reservorio de grasa. La cara es larga y algo triangular con unas pestañas largas que, junto con las fosas nasales que pueden sellarse, ayudan a evitar el polvo en las frecuentes tormentas de arena. Las almohadillas de sus patas son capaces de expandirse ampliamente para caminar sobre la arena. Tienen una melena y barba de pelo largo en el cuello y la garganta, que en primavera se cae en tiras.

Etología

Viven en grupos de 6 a 30 hembras y jóvenes dirigidos por un macho adulto, pero también podemos encontrar machos solitarios. Tienen una gestación de 13 meses, tras la que nace una sola cría, y su esperanza de vida es de 40 años. 

Curiosidades

El camello bactriano fue domesticado hace al menos 3.500 años, siendo el principal medio de transporte en la Ruta de la Seda. Es muy apreciado por su carne, leche y piel. También se aprovechan sus heces, que una vez secas se utilizan como combustible. Los camellos salvajes son cada vez más escasos debido principalmente a la caza para consumo humano, a la perdida de hábitat y a la competencia con camellos domésticos y cabras por los recursos de comida y agua. 

Animal peligroso: 
Animal invasor: 
No
Situación de conservación: 
En peligro crítico (CR)
CITES: 
NO
Medidas: